Sistema de capas—vestirse para la aventura
Usando todas las capas el último día de Fjällräven Polar 2024
En abril de 2024 participé en la expedición en trineo de perros Fjällräven Polar a lo largo de casi 300 kilómetros de tundra en el círculo polar ártico con la marca de indumentaria outdoor Fjällräven. Un día antes de empezar la aventura, nos explicaron cómo funciona el sistema de capas.
En ese momento, yo no sabía casi nada sobre este tema, y los 5 días de expedición fue como hacer un curso acelerado. Ahora me hace muy feliz poder compartir estos conocimientos con la comunidad de @el.otro.mapa e inspirar a más personas a estar mejor preparadas para salir a la naturaleza.
¿Por qué es importante el sistema de capas?
El sistema de capas es fundamental no solo para tener una buena experiencia en climas extremos como el ártico, sino también para cualquier otra actividad en la naturaleza como senderismo o acampada, en cualquier momento del año.
Tiene como objetivo mantener y regular la temperatura y humedad corporal para garantizar tanto la seguridad como la comodidad en actividades al aire libre.
Las 3 funciones clave del sistema de capas son:
Gestionar el sudor
Retener el calor
Proteger contra los elementos externos
En general, para cualquier actividad vamos a necesitar estas tres capas. Si todavía no sabés como gestionar temperatura y humedad en la naturaleza, esta nota es para vos.
Senderismo bajo la lluvia en Alemania a principios del otoño
En la expedición, la cosa se puso un poco más técnica, así que también voy a contarte el equipamiento que nos dieron y cómo lo usamos para —básicamente— sobrevivir en el círculo polar ártico. También te lo muestro en este video.
Algunos datos clave
Algo importante a mencionar es que este es un sistema dinámico. Es decir que, depende de la actividad que vayamos a realizar, el clima y los diferentes momentos del día. Como en todo, hay que escuchar lo que necesita el cuerpo en cada momento.
Otra cosa que aprendí es que cuando tenemos frío en las manos o los pies, es esencial abrigar la parte central de nuestro cuerpo (core), que es la encargada de proteger nuestros órganos vitales. Ya que el cuerpo siempre va a priorizar mantener la temperatura de nuestro core y va a reducir la circulación de la sangre en las extremidades.
De la misma manera, otras formas de regular temperatura si sentimos calor es primero sacarnos guantes y gorros, en especial mientras estamos en movimiento.
Y por supuesto, durante las estaciones más cálidas vamos a usar menos capas o capas más ligeras que en aventuras en inverno.
Ahora sí, ¡veamos cada capa en detalle!
Primera capa
La primera capa es la que va pegada a la piel y su función es permitir que el sudor del cuerpo se evapore fácilmente. Se la conoce como segunda piel.
Lo ideal es que sea de lana, porque es transpirable y se seca rápido. También puede ser de material sintético, que suele ser más económico. Lo que no se recomienda en absoluto es que sea de algodón porque absorbe mucho sudor y no se seca rápido. En una actividad de un par de horas al aire libre quizás no haga la diferencia, pero en condiciones extremas de varios días puede suponer un riesgo grave.
Esta capa incluye:
camiseta interior/térmica
calzas/mallas térmicas largas
guantes térmicos
medias/calcetines de lana ligeros
Segunda capa
La segunda capa tiene la función de retener el calor que genera nuestro propio cuerpo y al mismo tiempo evacuar el exceso de calor y sudor.
En este caso, las fibras sintéticas como el tejido polar son ideales porque no absorben la humedad y se secan más rápido.
Si bien no es parte de la teoría original de las tres capas, hoy es común usar una capa más en forma de chaqueta rellena de pluma o fibra, la llamada capa 2.5. La función es crear una capa de aire adicional como aislamiento para aumentar la retención de calor corporal. Es clave en climas fríos más extremos.
Esta capa incluye:
chaqueta/forro polar
pantalón polar o de trekking (depende de la actividad)
medias/calcetines de lana gruesos
gorro polar o de lana
cuello polar
chaqueta rellena de pluma o fibra
Tercera capa
La tercera capa es que nos va a proteger contra la lluvia, la nieve, el viento, el sol, otros elementos del entorno, como ramas o piedras, y de nuestro equipamiento como la mochila en la espalda.
Esta capa tiene que ser impermeable y es importante que también sea transpirable, para que permita evacuar el sudor corporal y no lo absorban nuestras capas interiores. También tiene que ser resistente a rasgaduras y arañazos, muy comunes en las actividades al aire libre. Las de Fjällräven son libres de PFAS o PFCS, compuestos químicos que se encuentran en muchos materiales y productos que se usan para repeler el agua. Y son altamente tóxicos para el cuerpo y dañinos para el medio ambiente.
Esta capa incluye:
chaqueta impermeable
pantalón impermeable
guantes impermeables
botas de nieve o trekking (depende de la actividad)
gafas
Capa adicional para la expedición polar
Además, para ir al ártico nos dieron:
una parka polar, que es como una bolsa de dormir transformada en chaqueta. Se usa principalmente arriba del trineo y en los momentos de pausa durante el trayecto y el campamento, cuando no estamos en movimiento para que el cuerpo no se enfríe.
unas mallas/calzas cortas para abajo de la segunda piel, ideales para retener más calor en los 35 grados bajo cero que hicieron.
un gorro de piel impermeable que yo usé casi todo el tiempo arriba del gorro polar.
antiparras, es súper importante usar protección contra el sol porque el reflejo en la nieve puede causar la llamada «ceguera de la nieve».
Algunos consejos útiles
Prestar atención a los signos de humedad y temperatura de tu cuerpo te va a ayudar a gestionar mejor el sistema de capas
La ropa térmica de la primera capa es ideal para usar como pijama dentro de la bolsa de dormir
Se recomienda llevar siempre una muda de ropa seca dentro de una bolsa estanca para protegerla de la humedad exterior
Todas estas prendas tienen muchísimos bolsillos, así que te recomiendo que encuentres un sistema de orden propio para recordar en cuál guardás cada cosa
A medida que pase el tiempo, vas a ir entendiendo como adaptar el sistema de capas para que se ajuste mejor a cada una de tus experiencias el aire libre
Quizás en verano no sea necesario una primera capa tan cálida, pero si vas a la montaña siempre va a ser necesario que lleves abrigo y una capa impermeable en la mochila
Montserrat a fines de noviembre, un poco de inspo
Espero que toda esta info te motive a salir a la naturaleza con mayor comodidad y seguridad. ¡Por muchas más aventuras!
Cualquier consulta o comentario, estoy acá.
Nos vemos en el camino,
Flor.